top of page

UNIDAD 1: La globalización

Objetivo de este blog: Reconocer los antecedentes y características generales de la globalización, así como los mecanismos globales de integración comercial con el fin de aplicar los tratos de libre comercio de México con el mundo correctamente dentro de la organización.


 

Globalización


La #globalización es el proceso continuo y acelerado de integración en las distintas actividades humanas realizadas en el mundo. Entre ellas:

  • Producción y comercio de bienes y servicios.

  • Flujos financieros.

  • Redes de información.

  • Desarrollo tecnológico.

  • Corrientes culturales.

El proceso de la globalización, es quizá, uno de los fenómenos más estudiados por las ciencias sociales y parte desde estudios en diferentes disciplinas desde perspectivas teóricas y metodológicas con diversas perspectivas.


En los años 80´s tomó de moda la #postmodernidad pero a partir de los 90´s tomó revelo la globalización. Suele considerarse que el profesor de negocios de la escuela de #Harvard Theodor Levitt, en su artículo de "La globalización de los mercados" acuño el término. Pero resulta claro que su popularización se sitúa en los años 90´s y el siglo 20.


Día a día el planeta se encoje y los límites fronterizos se eliminan, esto permite que exista una mejor integración en todos los campos de la vida social, en especial de la economía, política y cultura.


La globalización no es equiparable a la internacionalización. Esta supone una relación más profunda entre naciones. Mientras que la globalización trasciende la nación y se sustenta en actores de diversos tipos. Tales como:

  • Organizaciones no gubernamentales.

  • Corporaciones transnacionales.

  • Asociaciones regionales.

  • Individuos concretos.

Hasta el momento se han marcado cuatro grandes posturas a la hora de situar el origen del proceso de globalización, centrándose en su datación y periodización histórica, así como en las causas que suelen aducir para su inicio. Estas posturas son ampliamente divergentes, tanto en la profundidad del fenómeno como en las causas que lo producen, y presentan diversas evidencias y discursos a la hora de justificarse. A continuación te presento las principales virtudes y carencias de cada una de ellas.


En primer lugar, algunos autores retraen el origen de la globalización hasta los albores de la civilización. Partiendo de la idea de que la globalización es una “conectividad compleja” (Tomlinson, 1999), una de las definiciones de globalización con límites más imprecisos, se pueden rastrear sus orígenes hace miles de años. Uno de los teóricos actuales más prolíficos sobre la globalización, Jan Nederveen Pieterse (2012), sitúa sus inicios en el 2000 o 3000 a.C. Este tipo de teorías suele poner el énfasis en la capacidad de intercambiar bienes e información que siempre ha acompañado a los seres humanos. Así, se están publicando historias de la humanidad que recogen el papel de las redes de intercambio comercial y de información en la configuración del mundo actual (Bernstein, 2010; McNeill y McNeill, 2010). Suelen poner un énfasis especial en el comercio como motor de las interacciones entre los seres humanos. De hecho, se afirma que el comercio es una actividad productiva que precede históricamente a la agricultura o la ganadería (Ravier, 2012). Es habitual citar como ejemplos la extensa Ruta de la Seda entre Oriente y Occidente o los intercambios de materias primas como el cobre o el estaño durante la Edad del Bronce, que a veces suponían rutas comerciales de miles de kilómetros. La globalización sería un proceso evolutivo que surge de la propensión natural del ser humano al intercambio y que tiene unas raíces históricas muy alejadas del presente. Algunos autores como Roland Robertson y David Inglis (2006) mantienen incluso que en la antigüedad greco-romana ya existía la conciencia de una creciente interconexión global, al menos en el centro de los imperios. Es decir, la conciencia de pertenencia a un mundo en el que las barreras de la geografía se diluían ya estaba presente en la antigüedad.


Un segundo conjunto de científicos sociales ligan los inicios de la globalización con el inicio de la modernidad europea. Lo más habitual es situar el origen de la globalización cerca del año 1500 d.C., coincidiendo con el inicio de la expansión europea por el planeta (Christian, 2007). En una fecha temprana, Roland Robertson (1990) citaba cinco fases del proceso de globalización: la primera, o germinal, entre los siglos XV y XVIII; la segunda, llamada globalización incipiente, entre el siglo XVIII y la década de 1870 d.C.; la tercera o fase de despegue entre las décadas de 1870 y 1920; la cuarta, en la que se produjo una lucha por la hegemonía, entre 1920 y 1960; y la quinta y última, denominada de incertidumbre, entre 1960 y 1990. Posteriormente, Robbie Robertson (2005) planteó la existencia de tres olas de globalización: la primera apareció con los imperios comerciales de los siglos XVI y XVII; la segunda con la revolución industrial a partir del siglo XIX; y la tercera tras la Segunda Guerra Mundial. Thomas L. Friedman (2006), por último, establecía tres etapas en el desarrollo de la globalización: la globalización 1.0. desde el año 1500 al 1800 d.C., liderada por los Estados-nación; la globalización 2.0. desde el 1800 hasta el 2000, liderada por las corporaciones multinacionales; y la globalización 3.0. desde ese último año, liderada por Internet.


Es decir, el origen de la globalización se sitúa entre los siglos XV y XVI, cuando se desarrollaron los primeros imperios transoceánicos y se gestó el primer comercio con carácter verdaderamente planetario. La primera etapa partió de los imperios coloniales de Portugal y España, que serían continuadas por los de los holandeses, británicos y franceses. Mejoras en los navíos y en el instrumental de navegación facilitaron la interconexión. Esta globalización produjo una gran intensificación del comercio de materias primas, como el oro, la plata, el café, el té, el cacao o, entre otras, el algodón, en dirección a Europa y desde allí productos manufacturados hacia las colonias. También se incrementó el transporte de personas, fuera este forzoso o libre. Se calcula, por ejemplo, que “entre 1600 y 1807 un total de 12.242.000 negros africanos fueron arrancados de África por la fuerza para llevarlos al nuevo mundo” (Burke, 1998: 224). Aumento, por tanto, la extensión de los mercados de bienes y el movimiento de personas, al menos a nivel transoceánico, pues los movimientos de población eran habituales también en la antigüedad.


La tercera postura habla de dos globalizaciones: la primera ocurrió entre los años 1870 y 1914, recogiendo los frutos de la llamada Revolución Industrial, y la segunda después de 1945 (Brunet y Böcker, 2007; Dehesa, 2007a). Para Christopher A. Bayly (2010), el periodo fundamental fue la “gran aceleración” que se produjo entre 1890 y 1914, aunque se encontraba ligado a las globalizaciones arcaicas y a la primera globalización moderna que ocupó la mitad inicial del siglo XIX. Jeffrey A. Frieden (2013) precisa más y sitúa la primer globalización entre 1896 y 1914, comandada por el Reino Unido, y la segunda desde el año 1973 hasta nuestros días, dirigida ahora por los Estados Unidos. La primera globalización, afirman, tuvo como punto de partida la Revolución Industrial. Fue fruto de mejoras en las comunicaciones físicas: la máquina de vapor de James Watt de 1763 permitió su uso en barcos de vapor y de locomotoras. Los barcos a vapor intensificaron el comercio internacional y los trenes el intranacional. Y en las tecnologías que permitían la transmisión de información: en 1836 Samuel Morse inventó el telégrafo, en 1839 Louis Daguerre la fotografía, en 1875 Alexander G. Bell el teléfono, Auguste y Louis Lumière el cinematógrafo en 1894 y en 1897 Guglielmo Marconi la radio. La difusión y extensión estos avances produjeron un aumento de la actividad comercial y del tránsito de personas, lo que permitió la emergencia de una verdadera economía global desde aproximadamente 1870.


La última posición considera que la globalización, definida estrictamente, comenzó o se intensificó tras la Segunda Guerra Mundial y que se consolidó entre las décadas de 1980 y 1990 (Castells, 2000; Conversi, 2010), coincidiendo con la aparición de las TIC, la intensificación de las comunicaciones físicas y la expansión mundial de los mercados de bienes y, sobre todo, de capitales, favorecidos por un nuevo clima político. En general, sostiene que la globalización presenta vínculos estructurales con desarrollos pasados, pero que en estos años recibió un impuso fundamental que propició su desarrollo pleno. Se apuntan cuatro grandes tendencias que favorecieron en esta época la aparición de la globalización como una etapa con características diferenciales a las anteriores.

 

Mecanismos globales de integración comercial


¿Qué es la integración económica?. Desde el punto de vista de la economía internacional, la integración económica ha sido concebida, por numerosos autores, como un proceso a través del cual se busca la unificación de dos o más economías, mercados nacionales, que previamente se encontraban funcionando de manera separada e individual; el objetivo de ésta fusión es formar un solo mercado (mercado común), cuya supuesta dimensión sería mucho más favorable e idónea para el intercambio comercial de los bienes y servicios producidos por ambas economías. Otros autores, manifiestan que “la integración económica es el proceso mediante el cual los países van eliminando los instrumentos o características que les confieren tratamientos diferenciales entre ellos: Disposición de un abanico de medidas arancelarias y no arancelarias, desplazamiento e intercambio de mercancías, de un país a otro, no así de factores productivos (trabajo y capital), adopción de políticas macro y micro con repercusión internacional, adopción de políticas monetarias y fiscales con efectos internos y externos y, una adopción de regímenes cambiarios que les permiten en mayor o menor medida hacer frente a sus compromisos internacionales”


Para llegar a este propósito, (la integración económica), se plantea que es necesario realizar la eliminación gradual de políticas, (arancelarias y no arancelarias), que obstaculizan el libre transito del intercambio comercial entre las economías involucradas. Esto con el fin de suprimir las características diferenciales de cada país, tales como: barreras comerciales, limitación al movimiento de factores productivos, adopción de políticas de competencia, industriales y tecnológicas que pudieran tener repercusión nacional e internacional.


Adicionalmente, se plantea que una integración económica requiere de la base de una política supranacional, esto es, que conforme se avance en el proceso de integración se hará patente la necesidad de una coordinación de políticas nacionales: financieras, monetarias, bancarias, fiscales, de desarrollo, etc., para la toma de decisiones. Esto sólo será posible con la conformación de instituciones con representantes de cada país, cuyo poder de decisión esté por encima de las de los propios Estados. Para que esto se lleve a cabo se requiere – dicen los defensores de la integración - de la necesaria e indispensable transferencia de una parte de las soberanías nacionales a unas instituciones de tipo común, estas instituciones adquirirían, con ello, un carácter supranacional. El proceso a través del cuál se mide el grado de integración logrado por las economías nacionales y que también sirve como parámetro del nivel de liberalización económica alcanzado hasta ese momento, está conformado, según la teoría del comercio internacional, por cinco fases.


De esta forma las posibles formas de integración económica son:

  1. Zona preferencial aduanera

  2. Área de libre comercio

  3. Unión aduanera

  4. Mercado común

  5. Unión económica y monetaria, que teóricamente es la unión total

 

Tratados de libre comercio de México con el mundo


Actualmente México cuenta con 12 Tratados de Libre Comercio firmados con 46 países, 32 Acuerdos para la promoción y protección recíproca de las inversiones con 33 países, 9 Acuerdos de Alcance Limitado en el marco de la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI) y es miembro del Tratado de Asociación Transpacífico.


Tratado de Libre Comercio México-Bolivia Entrada en Vigor: 1 de enero de 1995

Fecha de publicación en el DOF: 11 de enero de 1995

Objetivo del Tratado: Establecer una Zona de Libre Comercio con reglas claras y transparentes en beneficio mutuo en materia de comercio e inversión. Ver más...


Tratado de Libre Comercio del Grupo de los Tres (TLC G3)

Países participantes: Colombia, Venezuela

Entrada en Vigor: 1 de enero de 1995

Fecha de publicación en el DOF: 9 de enero de 1995

Objetivo del Tratado: Crear un espacio libre de restricciones, prevaleciendo el libre flujo de mercancías, la libre competencia, normas técnicas, calidad de los productos y el crecimiento económico continuo, además de ampliar los vínculos comercial y económico entre los países signatarios. Ver más...


Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN)

Países participantes: Estados Unidos, Canadá

Entrada en Vigor: 1 de enero de 1994

Fecha de publicación en el DOF: 20 de diciembre de 1993

Objetivo del Tratado: Formar una Zona de Libre Comercio, estableciendo reglas claras y permanentes para el intercambio comercial, que permita el incremento de flujo comercial e inversión, así como nuevas oportunidades de empleo y mejores niveles de vida. Ver más...


Tratado de Libre Comercio México- Costa Rica

Países participantes: Costa Rica

Entrada en Vigor: 1 de enero de 1995

Fecha de publicación en el DOF: 10 de enero de 1995

Objetivo del Tratado: Crear una Zona de Libre Comercio impulsando el proceso de integración regional y continental. Ver más...


Tratado de Libre Comercio México- Nicaragua

Países participantes: Nicaragua

Entrada en Vigor: 1 de julio de 1998

Fecha de publicación en el DOF: 1 de julio de 1998

Objetivo del Tratado: Estimular la expansión y diversificación comercial. Eliminar las barreras al comercio y facilitar la circulación de bienes y servicios. Promover condiciones de competencia leal en el comercio. Aumentar sustancialmente las oportunidades de inversión. Proteger y hacer valer, adecuada y efectivamente, los derechos de propiedad intelectual. Ver más...


Tratado de Libre Comercio México- Chile

Países participantes: Chile

Entrada en Vigor: 1 de agosto de 1999

Fecha de publicación en el DOF: 28 de julio de 1999

Objetivo del Tratado: Liberalizar una zona comercial a partir del 1º de agosto de 1999 a través del Tratado de Libre Comercio. Crear procedimientos eficaces para la aplicación y cumplimiento del tratado, su administración conjunta y solución de controversias. Ver más...


Tratado de Libre Comercio México- Israel

Países participantes: Israel

Entrada en Vigor: 1 de julio de 2000

Fecha de publicación en el DOF: 28 de junio de 2000

Objetivo del Tratado: Establecer una Zona de Libre Comercio para intensificar el comercio y la economía por medio de la liberalización de gravámenes y restricciones a las importaciones originarias de los países signatarios. Ver más...


Tratado de Libre Comercio México- Unión Europea (TLCUEM)

Países participantes: Alemania, Austria, Bélgica, Dinamarca, España, Finlandia, Francia, Grecia, Holanda, Irlanda, Italia, Luxemburgo, Portugal, Reino Unido , Suecia, Chipre, Eslovenia, Malta, República Checa, Hungría, Polonia, Estonia, Eslovaquia, Letonia, Lituania

Entrada en Vigor: 1 de julio de 2000

Fecha de publicación en el DOF: 26 de junio de 2000

Objetivo del Tratado: Fomentar el desarrollo de los intercambios de bienes y servicios. Liberalizar preferencial, progresiva y recíprocamente el comercio de bienes y servicios. Dinamizar la actividad comercial y económica. Incrementar las oportunidades y alianzas estratégicas para la empresa mexicana. Ver más...


Tratado de Libre Comercio México- Triángulo del Norte

Países participantes: El Salvador, Guatemala, Honduras

Entrada en Vigor: Con el Salvador y Guatemala: 15 de marzo de 2001. Con Honduras: 1 de junio de 2001

Fecha de publicación en el DOF: 14 de marzo de 2001

Objetivo del Tratado: Establecer una Zona de Libre Comercio que permita avanzar en el fortalecimiento de la integración entre México y Centroamérica. Ver más...


Tratado de Libre Comercio México- Asociación Europea de Libre Comercio

Países participantes: República de Islandia, Reino de Noruega, el Principado de Liechtenstein, la Confederación Suiza

Entrada en Vigor: 1 de julio de 2001

Fecha de publicación en el DOF: 29 de junio de 2001

Objetivo del Tratado: Crear un espacio comercial en un contexto de integración multinacional a través del establecimiento de una Zona de Libre Comercio para la apertura de oportunidades externas de desarrollo. Ver más...


Tratado de Libre Comercio México- Uruguay

Países participantes: Uruguay

Entrada en Vigor: 15 de julio de 2004

Fecha de publicación en el DOF: 14 de julio de 2004

Objetivo del Tratado: Fortalecer la integración económica regional, la cual constituye uno de los instrumentos esenciales para que los países de América Latina avancen en su desarrollo económico y social, Crear un mercado más extenso y seguro para los bienes y los servicios producidos en sus territorios. Ver más...


Tratado de Libre Comercio México-Colombia

Países participantes: Colombia

Entrada en Vigor: 2 de agosto de 2011

Fecha de publicación en el DOF: 27 de julio de 2011

Objetivo del Tratado: Facilitar el intercambio comercial y responder a los cambios en los procesos productivos y la relocalización de la proveeduría de insumos en la región. Se modifica el nombre del Tratado de Libre Comercio por "Tratado de Libre Comercio entre los Estados Unidos Mexicanos y la República de Colombia". Ver más...


Entradas relacionadas

Ver todo
vShopping
bottom of page