top of page

PlaneaciĆ³n de la ejecuciĆ³n del proyecto

Actualizado: 11 oct 2022


Una vez que un proyecto ha sido aprobado de acuerdo a los resultados de su formulaciĆ³n, el siguiente paso es la ejecuciĆ³n para lo cual se requiere una precisa planeaciĆ³n que logre la Ć³ptima coordinaciĆ³n de recursos materiales, financieros, tecnolĆ³gicos y humanos para la puesta en marcha del proyecto.

Si un proyecto prescindiera de la planeaciĆ³n de la ejecuciĆ³n no se tendrĆ­a una certeza de la optimizaciĆ³n de los recursos, sobre todo en tiempos de actuaciĆ³n y los recursos financieros empleados debido a que las actividades podrĆ­an tener un orden ineficiente, y con ello, costos que restarĆ­an rentabilidad al proyecto.

En esta Ćŗltima Entrega del blog de FormulaciĆ³n y evaluaciĆ³n de proyectos tendrĆ”s la oportunidad de estudiar las herramientas de gestiĆ³n y organizaciĆ³n de proyectos, las cuales te serĆ”n de utilidad, no sĆ³lo para los proyectos de inversiĆ³n, sino para la planeaciĆ³n de cualquier proyecto personal en el que requieras una optimizaciĆ³n de los tiempos.


PROPƓSITOS

Al tƩrmino de esta unidad lograrƔs:

  • Realizar una planeaciĆ³n y cĆ”lculo de la duraciĆ³n de un proyecto a partir de los atributos de las actividades, tiempos y secuencias particulares.

  • Realizar representaciones grĆ”ficas mediante diagramas de red y cronograma de actividades.

  • Emplear herramientas de gestiĆ³n y organizaciĆ³n de proyectos para determinar trayectorias Ć³ptimas de ejecuciĆ³n.

ĀæQuĆ© puedes encontrar en este Blog?

  1. EnunciaciĆ³n de las actividades y sus tiempos

  2. Tabla de orden y secuencia

  3. Ruta crĆ­tica

  4. PERT (Program Evaluation and Review Technique)

  5. GrƔfica de Gantt


CASO PRƁCTICO.

La empresa Drexler ha obtenido el dictamen de viabilidad para la expansiĆ³n mediante un punto de venta en sitio estratĆ©gico; el director comercial ha considerado que serĆ­a suficiente la adecuaciĆ³n de procesos que emplearon para la instauraciĆ³n del primer punto

de venta, el cual fue exitoso.

Daniel, como ejecutivo del Ć”rea comercial que ha tenido la oportunidad de estudiar herramientas de administraciĆ³n y gestiĆ³n de proyectos, ha realizado una observaciĆ³n muy pertinente a la direcciĆ³n determinando que ā€œcada proyecto es distintoā€, pues el entorno mismo va cambiando, y que las actividades y precisiones del proyecto son importantes para su objetivo.

El Director Comercial, confiando en Daniel como colaborador de su equipo de trabajo, le ha permitido plantear la propuesta de ejecuciĆ³n para la expansiĆ³n. Daniel esquematizĆ³ de manera grĆ”fica la trayectoria de actividades que optimizarĆ­a los recursos para la ejecuciĆ³n del proyecto, incluso obtuvo resultados probabilĆ­sticos para la culminaciĆ³n de Ć©ste, lo cual diferĆ­a con lo que en primera instancia estimaba el Director Comercial.

Cuando el Director Comercial recibiĆ³ los resultados que le presentĆ³ Daniel, quedĆ³ sorprendido de la optimizaciĆ³n de tiempos para su ejecuciĆ³n respaldado mediante las herramientas empleadas.


INTRODUCCIƓN

El objetivo del proceso de ejecuciĆ³n del proyecto es obtener los entregables (para la generaciĆ³n de productos y/o servicios), poniendo especial Ć©nfasis en la integraciĆ³n y optimizaciĆ³n de los recursos empleados.

El proceso de seguimiento y control tiene el objetivo de observar el desempeƱo de los procesos y el uso de los recursos apegados a la planeaciĆ³n y objetivos mismos del proyecto.

En un estudio de factibilidad es suficiente con un cronograma de actividades, sin embargo, en el proyecto definitivo es indispensable emplear herramientas de administraciĆ³n y gestiĆ³n de proyectos como: CPM, PERT y/o GrĆ”fica de GANTT.

De acuerdo con la GuĆ­a del PMBOK (2017), la gestiĆ³n del cronograma del proyecto incluye los procesos siguientes (pp. 174-182):

  • Planificar la gestiĆ³n del cronograma

  • Definir las actividades

  • Secuenciar las actividades

  • Estimar la duraciĆ³n de las actividades

  • Desarrollar el cronograma

  • Controlar el cronograma


ENUNCIACIƓN DE LAS ACTIVIDADES Y SUS TIEMPOS


La enunciaciĆ³n y estimaciĆ³n de duraciĆ³n de las actividades es uno de los primeros pasos para la gestiĆ³n y planificaciĆ³n de un proyecto. De acuerdo con la GuĆ­a del PMBOK (2017):

ā€œDefinir las actividades es el proceso de identificar y documentar las actividades especĆ­ficas que se deben realizar para elaborar los entregables del proyectoā€ (p. 183) y ā€œEstimar la duraciĆ³n de las actividades es el proceso de realizar una estimaciĆ³n de la cantidad de perĆ­odos necesarios para finalizar las actividades individuales con los recursos estimadosā€. (p. 195)

TABLA DE ORDEN Y SECUENCIA

A la par de la identificaciĆ³n de las actividades del proyecto es necesario tener la claridad de la secuenciaciĆ³n de las actividades. En la GuĆ­a del PMBOK (2017), secuenciar actividades se define como:

ā€œEl proceso de identificaciĆ³n y documentaciĆ³n de las relaciones entre las actividades del proyecto, cuyo beneficio clave es la definiciĆ³n de la secuencia lĆ³gica de trabajo para obtener la mĆ”xima eficiencia teniendo en cuenta todas las restricciones del proyecto.ā€ (p. 187).

RUTA CRƍTICA

La ruta crĆ­tica (CPM) se basa en un diagrama de red de la trayectoria de las actividades de un proyecto (u objetivo especĆ­fico) considerando el tiempo preciso de duraciĆ³n de cada actividad a fin de estimar la duraciĆ³n total del proyecto.

Una vez teniendo toda la trayectoria de actividades el objetivo es conocer el camino que optimizarĆ” el tiempo de duraciĆ³n, evitando asĆ­, tiempos perdidos (por la holgura de las actividades).

La ruta crƭtica serƔ la trayectoria con actividades de holgura cero. Puede existir mƔs de una ruta crƭtica.

Los pasos para planificar un proyecto con CPM son:


FĆ³rmulas de cĆ”lculo (notas para pasos 6, 7 y 8)


PERT (PROGRAM EVALUATION AND REVIEW TECHNIQUE)

El PERT, al igual que el CPM, tambiĆ©n se basa en un diagrama de red de la trayectoria de las actividades de un proyecto con la diferencia en el mĆ©todo por el cual se estima la duraciĆ³n de los tiempos.

En resumen, la diferencia de ambos mƩtodos es:

Los pasos a planificar un proyecto con PERT son:

1. Definir el proyecto o actividad a realizar.

2. Realizar una tabla de orden y secuencia de las actividades o tareas particulares precisando:

  • Nombre de la actividad (la descripciĆ³n es opcional)

  • Actividad predecesora

  • DuraciĆ³n


3. Calcular el tiempo estimado (Te) para cada actividad.





4. Calcular la varianza para cada actividad.





5. Delinear de forma grƔfica la trayectoria de las actividades conectando las actividades de acuerdo con su orden y secuencia, empleando el tiempo estimado.

6. Incluye una tarea llamada INICIO (que una la o las actividades que no tienen precedente) y otra llamada FIN (que conecte a la o a las actividades finales). Estas dos actividades tendrĆ”n duraciĆ³n de cero.

7. A partir de este paso se inicia con el cĆ”lculo de duraciĆ³n del proyecto, cĆ”lculo de holguras y determinaciĆ³n de ruta crĆ­tica. Primero, realiza la representaciĆ³n de los nodos con sus respectivas flechas de secuencia colocando para cada uno el nombre de la actividad y la duraciĆ³n. Emplea, para la representaciĆ³n de nodos, el mismo diagrama del paso 5 para planificar un proyecto con CPM.

8. Se obtienen inicios y tĆ©rminos mĆ”s prĆ³ximos: calcula para toda la red el IP y el TP. IniciarĆ”s con el cĆ”lculo de IP para el nodo de INICIO y concluyendo con el TP del nodo de FIN. Se calcula considerando las flechas de secuencia Inicio -> Fin.

9. Se obtienen inicios y tĆ©rminos mĆ”s lejanos: sĆ³lo una vez que tengas los cĆ”lculos de IP y TP serĆ” posible conseguir los cĆ”lculos de IL y TL. Inicia calculando el TL e IL para el nodo de FIN y prosigue hasta llegar al IL de nodo de inicio. Se calcula considerando secuencia Fin -> Inicio.

10. Se calcula la holgura.

11. Identifica la ruta crĆ­tica, en la cual las holguras sean igual a cero.

12. Calcula la varianza y desviaciĆ³n estĆ”ndar para la ruta crĆ­tica. La varianza (o2) se calcula sumando las varianzas de las actividades que conforman la red crĆ­tica. La desviaciĆ³n estĆ”ndar (o) se calcula a partir de la raĆ­z cuadrada de la varianza del proyecto. 13. Por Ćŗltimo, se pueden realizar cĆ”lculos probabilĆ­sticos considerando los valores

obtenidos, empleando los siguientes valores: u: media aritmĆ©tica (serĆ” la duraciĆ³n del proyecto)

o: desviaciĆ³n estĆ”ndar

x: valor de probabilidad FĆ³rmula para cĆ”lculos probabilĆ­sticos:




Para la interpretaciĆ³n se busca el valor de z en la tabla de distribuciĆ³n normal. GRƁFICA DE GANTT

TambiĆ©n se conoce como diagrama de barras y es una representaciĆ³n grĆ”fica que muestra la duraciĆ³n total de un proyecto considerando la duraciĆ³n de cada una

de sus actividades, precedencias y holguras.

A partir de la grĆ”fica de #Gantt, tambiĆ©n se puede observar la ruta crĆ­tica considerando aquellas actividades con holgura de cero. Ejemplo: A continuaciĆ³n, se construirĆ” la grĆ”fica de Gantt para el proyecto que se empleĆ³

como ejemplo para el PERT, cuyas actividades y tiempos estimados son:

La grƔfica de Gantt quedarƭa del siguiente modo:

EN POCAS PALABRAS...


  • La enunciaciĆ³n y estimaciĆ³n de duraciĆ³n de las actividades es uno de los primeros pasos para la gestiĆ³n y planificaciĆ³n de un proyecto.

  • A la par de la identificaciĆ³n de las actividades del proyecto es necesario tener la claridad de la secuenciaciĆ³n de las actividades.

  • La ruta crĆ­tica (CPM) se basa en un diagrama de red de la trayectoria de las actividades de un proyecto (u objetivo especĆ­fico) considerando el tiempo preciso de duraciĆ³n de cada actividad a fin de estimar la duraciĆ³n total del proyecto.

  • El PERT, al igual que el CPM, tambiĆ©n se basa en un diagrama de red de la trayectoria de las actividades de un proyecto con la diferencia en el mĆ©todo por el cual se estima la duraciĆ³n de los tiempos.

  • La grĆ”fica de Gantt tambiĆ©n se conoce como diagrama de barras y es una representaciĆ³n grĆ”fica que muestra la duraciĆ³n total de un proyecto considerando la duraciĆ³n de cada una de sus actividades, precedencias y holguras.


PARA SABER MƁS


Para saber mƔs sobre los temas vistos en esta unidad revisa el siguiente material:

  • GuĆ­a de los fundamentos para la direcciĆ³n de proyectos (GuĆ­a del PMBOK), de Luis Malpica. https://www.academia.edu/

CIERRE DEL BLOG.


El Ć©xito de un proyecto resulta de las precisiones de los procesos metodolĆ³gicos en

sus distintas etapas. Asimismo, se mide con los resultados obtenidos de acuerdo a los

objetivos planteados en la etapa de formulaciĆ³n.

AquĆ­ has visto las herramientas de administraciĆ³n y gestiĆ³n, las cuales te

permitirƔn visualizar de manera grƔfica y con elementos cuantitativos las trayectorias

posibles que integran un proyecto, y por supuesto, la trayectoria Ć³ptima.

Por Ćŗltimo, recuerda que cada proyecto tiene sus particularidades, por lo que no hay

como tal un formato para integrar las etapas de un proyecto, asĆ­ que, como formulador y

evaluador, tendrĆ”s que considerar la profundidad y precisiĆ³n para tu proyecto.




FUENTES DE CONSULTA

  • Project Management Institute. (2017). GuĆ­a de los fundamentos para la direcciĆ³n de proyectos. (GuĆ­a del PMBOK). EE. UU.: Project Management Institute.

vShopping
bottom of page